LA BASE DEL EQUIPO INTERDISCIPLINAR RADICA EN LA COMUNICACIÓN, INTEGRACIÓN Y UNA METODOLOGÍA DE TRABAJO COMÚN.

Toni Jaume Llinás

Fisioterapeuta con más de 25 años de trayectoria combinando la labor clínica con la docencia para integrar la práctica profesional con el conocimiento académico. Fisioterapeuta del centro Met Salut y profesor asociado de la UIB; así como docente de la Escuela de Osteopatía de Madrid y colaborador de Winback.

Su enfoque se basa en la aplicación de la evidencia científica más actual junto con la experiencia clínica, una combinación esencial para adaptarse a las necesidades y expectativas de los pacientes. Además, considera fundamental la formación continua, lo que le ha llevado a especializarse en áreas como terapia manual, ejercicio terapéutico, ecografía y neuromodulación.

A lo largo de su carrera mantiene un espíritu de aprendizaje constante, disfrutando tanto de los cursos que realiza como alumno como de aquellos que imparte como profesor, siempre con el objetivo de seguir creciendo profesionalmente y comprometerse con la fisioterapia.

 

¿Qué es un equipo interdisciplinar? 

En primer lugar, es importante aclarar qué no es un equipo interdisciplinar. No se trata simplemente de la acumulación de profesionales de distintas áreas que atienden a un mismo paciente de manera aislada. Este enfoque desorganizado es precisamente lo que lleva al “peregrinaje” del paciente por diferentes especialistas que no se comunican entre sí, generando un cúmulo de creencias diversas y, en muchos casos, inconexas. Esta falta de cohesión puede confundir al paciente y afectar negativamente su recuperación. La base del equipo interdisciplinar radica en la comunicación, integración y una metodología de trabajo común. Para evitar esta fragmentación y garantizar un enfoque coherente, los equipos interdisciplinares deben establecer principios y metodologías de trabajo compartidas. 

 

¿Dónde nace la necesidad de crear centros interdisciplinares?

Las patologías más prevalentes en la actualidad, como la lumbalgia, el dolor de mandíbula, los síndromes metabólicos e incluso el cáncer, no suelen presentar una causa única y específica. En cada paciente se identifican múltiples factores que contribuyen al desarrollo de estos síndromes. En la mayoría de los casos, estas patologías se manifiestan sin que exista una alteración estructural evidente; es decir, el organismo simplemente no funciona de manera adecuada. Esta realidad exige un enfoque de tratamiento multimodal, en el que no solo se aborde la sintomatología, sino que también se modifiquen los hábitos del paciente. Por ello, el tratamiento debe ir más allá de la fisioterapia e incluir intervenciones complementarias, como el ejercicio físico, la nutrición, el apoyo psicológico y la adecuada gestión del sueño y el estrés, entre otros aspectos fundamentales para la recuperación y el bienestar del paciente.

 

¿Qué conocimiento tiene la población de esto? 

Es común encontrarnos con pacientes que, semana tras semana, visitan distintos especialistas en busca de respuestas. La importancia de una correcta educación del paciente está basada en información científica rigurosa y actualizada. Es responsabilidad de los profesionales sanitarios orientar a los pacientes, desmontar mitos y proporcionar estrategias de tratamiento fundamentadas en la evidencia, favoreciendo así un proceso de recuperación más eficaz y seguro.

 

Pero si hay que abordar todos los factores, ¿no encarece mucho el tratamiento? 

Uno de los principales desafíos en el abordaje integral de las patologías persistentes es el costo del tratamiento. Sin embargo, en este punto es donde el fisioterapeuta desempeña un papel clave en la gestión coste-beneficio y la importancia de los equipos interdisciplinares cobra protagonismo. 

El fisioterapeuta, además de aplicar un enfoque integral, busca estructurar y priorizar las intervenciones que está realizando el paciente, evitando tratamientos innecesarios o ineficaces. Su labor consiste en ordenar el proceso terapéutico, asegurar que las estrategias implementadas tengan una base científica sólida y, sobre todo, empoderar al paciente con información veraz y útil para que comprenda su condición y tome decisiones fundamentadas respecto a su salud. El objetivo no es solo aliviar los síntomas, sino también mejorar la calidad de vida del paciente de manera sostenible, asegurando que cada intervención tenga un propósito claro y un impacto positivo en su recuperación.

 

¿En qué consiste una 1ª visita del fisioterapeuta ante estas disfunciones multicausales?

La primera visita en fisioterapia ante disfunciones multicausales es un proceso integral que busca no solo aliviar los síntomas, sino también dotar al paciente de herramientas para mejorar su calidad de vida a largo plazo. Es un proceso clave que va más allá de una simple evaluación física. El fisioterapeuta no solo debe poseer conocimientos técnicos, sino también habilidades sociales que le permitan conectar con el paciente y comprender su experiencia. Después viene la recogida de la historia del paciente, es fundamental explorar cómo el paciente percibe su disfunción y qué factores pueden estar influyendo en su estado. Le sigue la exploración física y funcional; dónde a nivel musculoesquelético, se analizan múltiples factores. Por último, una vez recopilada la información, se debe explicar la situación al paciente. 

 

¿No hace caer en el intrusismo al fisioterapeuta?

Hay áreas en las que es difícil encontrar un profesional específico, como la suplementación o la higiene del sueño, lo que lleva al fisioterapeuta a asumir un papel orientador en estos ámbitos. Es importante diferenciar entre aportar información orientativa y realizar intervenciones propias de otras disciplinas. Un fisioterapeuta puede asesorar y educar al paciente sobre hábitos de vida saludables sin sustituir el trabajo de un nutricionista o un psicólogo. Formar parte de un equipo interdisciplinar permite comentar antes el caso con otro profesional especializado para decidir si debemos derivarlo o implementar antes ciertas intervenciones consensuadas entre profesionales sanitarios. Por todo ello, surge la necesidad del trabajo interdisciplinar, en el que el fisioterapeuta juega un papel clave en la educación del paciente y en la derivación al especialista más adecuado cuando sea necesario. Esta colaboración entre disciplinas no solo mejora la efectividad del tratamiento, sino que también optimiza recursos y evita la dispersión del tratamiento del paciente.

 

¿Qué tipo de pacientes son partidarios de tratamiento interdisciplinar? 

No todos los pacientes requieren un enfoque multimodal en su tratamiento. Los pacientes con dolores persistentes de más de tres meses de evolución, sin una causa precisa y con múltiples comorbilidades, son los principales candidatos para este tipo de tratamiento integral. A este tipo de pacientes se les denomina “Complejos”; dónde su realidad clínica no se reduce a la suma de sus factores contribuyentes, sino que cada factor influye y se entrelaza con los demás. Por este motivo, su tratamiento no puede abordarse desde una única disciplina, sino que requiere la coordinación de diferentes estrategias terapéuticas dentro de un equipo interdisciplinar.

 

¿Que tips darías a un paciente para saber si está en buenas manos?

Que su tratamiento esté basado en los 3 pilares de fisioterapia:

  • Educación del paciente, para que entienda su problema, se implique en su recuperación y dotarle de estrategias activas que permitan al paciente gestionar mejor sus recaídas.
  • Terapia manual, como estrategia complementaria al abordaje activo.
  • Ejercicio terapéutico, ajustado a cada paciente con un razonamiento clínico adecuado.

 

La fisioterapia moderna debe priorizar la autonomía del paciente, la educación y el tratamiento basado en la función del organismo, dejando en un segundo plano la dependencia de tecnologías pasivas y la sobre interpretación de pruebas de imagen.

 

¿Cómo concluye un tratamiento interdisciplinar?

En conclusión, el paciente experimentará una mejora en su estado de salud general, pero será fundamental que continúe cuidándola de manera adecuada para mantener los beneficios obtenidos.

24 de Marzo de 2025

Aviso de cookies

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. Cambiar la configuración

Estoy de acuerdo