
LA FISIOTERAPIA Y LA EDUCACIÓN SEXUAL: VULVALAVIDA.PROJECT
Elisa Bosch Donate
profesora e investigadora de la Universitat de les Illes Balears (UIB) en las áreas de la fisioterapia de las disfunciones del suelo pélvico y la perspectiva de género en salud. Actualmente participa al proyecto ACTITUD (Suelo pélvico y mujeres deportistas) https://actitudproject.es/
Activista en diferentes asociaciones que promueven la salud perineal, sexual y reproductiva. Entre ellas Naixença y el Colectivo Vulvalavida.project. Educadora sexual en Educación Secundaria Obligatoria en el entorno de la isla de Mallorca. Codirectora y docente en el curso de Experto universitario de la atención al parto y nacimiento a casa de la UIB. Docencia en el Grado de Fisioterapia, de Enfermería, Ciencias del Deporte y Actividad Física y en el Máster de Investigación e innovación en Salud. Responsable de los proyectos de Cooperación de fisioterapia de la UIB en Gambia, Ghana, Marruecos y Mozambique.
Marilena Coll Storey
fisioterapeuta especializada en disfunciones de suelo pélvico. Experta en salud con perspectiva feminista. Activista en diferentes entidades que promueven la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Fundadora del colectivo Vulvalavida.project. Ha sido profesora asociada de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Ha impartido diferentes talleres en esta línea de trabajo, entre ellos destaca El suelo pélvico y la construcción de género: laboratorio de aprendizaje consciente y en movimiento, organizado por la UIB.
¿Cómo llega un/a fisioterapeuta a la educación sexual?
La fisioterapia pelviperineal está dirigida a la prevención y el tratamiento de las diferentes disfunciones del suelo pélvico. Aborda, por lo tanto, la esfera urológica, proctológica, ginecológica y sexual. Algunas de las disfunciones sexuales más prevalentes son la dispareunia o dolor en las relaciones penetrativas, disfunción eréctil, vaginismo, trastornos de la eyaculación o dificultad para llegar al orgasmo. Muchas de estas disfunciones tienen un componente muscular, neurológico, cicatrices posquirúrgicas e incluso puede originarse en problemas posturales.
Además, la falta de conocimiento sobre la fisiología y la anatomía sexual pueden favorecer alguna de estas disfunciones. Es por eso, que la fisioterapia también puede jugar un papel importante en la educación sexual en la infancia, pubertad y adolescencia.
¿La educación sexual es un derecho?
Las disfunciones sexuales afectan a gran parte de la población, aunque se estima que las prevalencias son mucho más altas ya que hay un infradiagnóstico de las mismas. Seguimos siendo una sociedad que tabuiza todo lo que acontece a la sexualidad, por lo que muchas personas no son capaces de buscar ayuda. Por tanto, las organizaciones internacionales de derechos humanos han establecido, que los niños, las niñas y la población adolescente tiene derecho a recibir una educación sexual integral, rigurosa, con base científica, culturalmente sensible y según la normativa existente.
¿Cómo valoras tu experiencia como promotora de la educación sexual?
La verdad, ha sido un carrusel de muchas emociones. Participo hace unos seis años en los programas de coeducación de la Conselleria d’Educació del Govern de les Illes Balears. El trabajo de las personas que impartimos talleres de educación sexual en los institutos de las islas es muy diverso, según la formación y el enfoque de cada disciplina: educación social, pedagogía, enfermería, fisioterapia, activistas… Es cada claustro que tiene una persona coordinadora de el Plan de Coeducación y que coordina las diferentes actividades extracurriculares. Según el instituto, el año, el grupo, la edad, la carga cultural, los talleres pueden ser completamente diferentes. Aunque parto de un mismo esqueleto vertebrador, cada grupo es un nuevo reto. El aumento del consumo de la pornografía, de la violencia sexual y del consumo de tiempo en las redes sociales está causando cambios en la socialización entre los adolescentes, también en lo referente a la sexualidad.
¿Qué es Vulvalavida.project?
Este proyecto surge alrededor del año 2018, cuando unas compañeras fisioterapeutas de suelo pélvico tuvieron la idea de construir una escultura muy grande de una vulva (labios internos, labios externos, clítoris, himen, glándulas parauretrales, glándulas vestibulares mayores, uretra), canal vaginal, cérvix y útero. El proyecto se presentó a través de la Asociación Naixença a una convocatoria pública de proyectos en el IBDONA y así pudo materializarse. Se inauguró en diciembre de 2023 y se ha expuesto en un Congresos de Fisioterapia perineal en Madrid, en unas Jornadas de Salud Sexual de las mujeres en Barcelona y también en la celebración del día internacional de las matronas, en Palma.
En el campo de la educación sexual Vulvalavida.project, aproxima a la realidad anatómica en grandes dimensiones, ya que sigue siendo una desconocida. La escultura permite transitar por dentro de la misma, incluso recostarse en un útero cálido y oír el latido materno.
Si quieres saber más sobre este proyecto consulta @vulvalavida.project
21 de Julio de 2025