PROYECTO BODY-SENTS: LA PERCEPCIÓN CORPORAL, NUEVO OBJETIVO TERAPÉUTICO EN NIÑOS/AS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO.

“Una sensibilidad alterada durante la infancia puede producir una distorsión en la percepción del cuerpo, que a su vez repercuta en una pobre percepción de las emociones”

 

Inmaculada Riquelme Agulló

Fisioterapeuta. Doctora por la Universitat de les Illes Balears, donde desarrolla su actividad docente como profesora en el Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Su especialización se centra en la fisioterapia pediátrica. Investiga sobre la sensibilidad y el dolor en niños/as y adolescentes con trastornos del neurodesarrollo. 

¿A qué nos referimos cuando hablamos de trastornos del neurodesarrollo?

Según el DSM-5, el término trastornos del neurodesarrollo es un término paraguas que se refiere a un conjunto de condiciones que se inician en el periodo de desarrollo del niño/a. Estas condiciones se caracterizan por una alteración en el desarrollo cerebral que puede afectar a la adquisición o aplicación de habilidades en distintas áreas, como el lenguaje, la cognición, la conducta, la capacidad de aprendizaje, la habilidad para socializarse o la función motora.  Estos déficits pueden influir en la evolución del niño/a, pudiendo tener consecuencias en la vida adulta y afectando a la vida personal, familiar, académica y/o social. El término “trastornos del neurodesarrollo” abarca múltiples condiciones, como la discapacidad intelectual, trastornos del espectro autista, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastornos del lenguaje, trastornos del aprendizaje o trastornos motores.  

¿Cómo es la sensibilidad en los chicos/as con trastornos del neurodesarrollo?

Aunque los trastornos del neurodesarrollo pueden mostrar distintas sintomatologías, todos ellos comparten alteraciones en el funcionamiento cerebral, por lo que ciertos problemas no son particulares de una determinada condición, sino que se producen en muchas de ellas, independientemente de su diagnóstico. Una de estas alteraciones “compartidas” es una percepción somatosensorial anormal. Muchos niños/as con alteraciones del neurodesarrollo presentan hiper o hiposensibilidad a estímulos táctiles o de temperatura, hipersensibilidad al dolor o una propiocepción deficiente. 

¿Hay otros ejemplos de “alteraciones” compartidas en los distintos trastornos del neurodesarrollo? ¿Pueden estar todas estas “alteraciones” relacionadas entre sí?

Sí, por ejemplo, los problemas emocionales y de conducta son otras alteraciones compartidas por muchas de estas condiciones. Y sí, parece que estas alteraciones están relacionadas tanto a nivel conductual como a nivel de funcionamiento cerebral. Investigaciones realizadas en nuestro grupo han relacionado las alteraciones de la sensibilidad táctil, una percepción anormal del dolor o una pobre propiocepción con problemas de conocimiento de las emociones expresadas por otras personas, déficits en la regulación emocional o problemas de conducta.

¿Por qué se realiza el proyecto BODY-SENTS?

El proyecto BODY-SENTS parte de la base de que una sensibilidad somatosensorial anormal se asocia con déficits en la regulación emocional y de la conducta en chicos/as con alteraciones del neurodesarrollo. Sin embargo, desconocemos cuál es el nexo entre estas dos áreas, la sensitiva y la emocional. El proyecto BODY-SENTS pretende explorar si la percepción del cuerpo podría ser este nexo. Estudios previos han sugerido que la percepción del cuerpo juega un papel importante en monitorizar y regular el estado fisiológico del propio cuerpo, lo que está implicado en la construcción del proceso emocional y su adaptación al entorno. De esta forma, el objetivo de este proyecto es examinar si estas aferencias somatosensoriales anormales repetidas durante la infancia podrían producir una distorsión en la percepción del cuerpo en estos chicos/as, que a su vez repercuta en una pobre percepción de las emociones.

¿Cómo se mide la percepción del cuerpo?

En el proyecto BODY-SENTS, la valoración de la percepción del cuerpo se realiza mediante una valoración multifactorial de todos los posibles factores implicados. En concreto se miden la propiocepción, la interocepción, la existencia de dolor, sensaciones mediadas por la piel (como el tacto o la temperatura) o reacciones fisiológicas (como la actividad cardiaca o actividad cerebral). Se pretende examinar cuales de estas variables son las más informativas de la percepción corporal en estos chicos/as para crear un instrumento de valoración clínica que permita caracterizar su función. Además, se explorará cómo cambia la percepción del cuerpo y la percepción emocional al manipular las aferencias somatosensoriales, lo que permitiría implementar intervenciones basadas en el entrenamiento somatosensorial.

¿En qué tipo de población se lleva a cabo el proyecto?

El proyecto se lleva a cabo en dos condiciones del neurodesarrollo muy distintas, pero que han mostrado tener tanto alteraciones somatosensoriales como emocionales, como son chicos/as con autismo y con parálisis cerebral, desde los 4 a los 16 años. Además, se valorará también a chicos/as con desarrollo típico, para poder realizar comparaciones. 

¿Qué aporta este proyecto a la fisioterapia?  

Se creará un instrumento multidimensional de medición de la percepción corporal, que podrá usarse en la valoración de estos y otro tipo de pacientes. Además, aumentar el conocimiento sobre cómo se relacionan la sensibilidad, percepción corporal y emociones puede abrir la puerta a intervenciones basadas en la regulación somatosensorial o entrenamiento de la propiocepción, que pueden complementar a la intervención psicológica en los problemas emocionales y de conducta.

¿Cómo se puede participar en este proyecto?

El proyecto BODY-SENTS está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Agencia Española de Investigación y fondos FEDER-UE (proyecto de I+D+i PID2023-152387NB-100, financiado/a por MICIU/AEI/10.13039/501100011033). El proyecto se realiza en colaboración con entidades como la Fundación Aspace Baleares y la Asociación Asperger Baleares. Sin embargo, sin la estimable colaboración de los chicos/as y sus familias, este proyecto no sería posible. Se puede obtener más información sobre el proyecto, compartirlo con las familias interesadas o apuntarse para participar, visitando las redes sociales de BODY-SENTS en Facebook (Proyecto BODY SENTS), Instagram (@proyecto.bodysents.uib) o Bluesky (PROYECTOBODYSENTS). 

21 de Abril de 2025

Aviso de cookies

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. Cambiar la configuración

Estoy de acuerdo